La rápida adopción de la inteligencia artificial (IA) plantea retos cruciales en materia de privacidad, ética y regulación. Para garantizar un desarrollo responsable y proteger los derechos fundamentales, Argentina y los países latinoamericanos están avanzando en marcos legales y directrices éticas inspirados en estándares internacionales.
1. Protección de datos y privacidad
1.1 Ley de Protección de Datos Personales (Argentina)
Argentina cuenta desde el año 2000 con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, que regula el tratamiento de datos sensibles y obliga a garantizar consentimiento expreso, finalidad legítima y seguridad adecuada. Aunque no fue diseñada específicamente para IA, sus principios de minimización, transparencia y responsabilidad proactiva son fundamentales para cualquier sistema basado en datos.
1.2 Proyectos de ley sobre IA y datos personales
En 2025, la Cámara de Diputados tramitó el proyecto 4243-D-2025, que crea un Registro Nacional de Sistemas de IA. Clasifica los sistemas según riesgo (bajo, medio, alto) y exige evaluaciones de impacto para los de riesgo medio y alto. Además, prohíbe usos perniciosos como la calificación social y la manipulación de comportamiento que atente contra la salud o seguridad.
2. Principios y marcos éticos
2.1 Recomendaciones UNESCO
La Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial de la UNESCO enfatiza principios de respeto a la dignidad humana, diversidad, transparencia, imparcialidad y sostenibilidad ambiental. Instancias latinoamericanas, como la AAIP en Argentina, han publicado guías para un uso responsable de la IA alineadas con estos valores.
2.2 Neuroderechos y enfoques regionales
Varios países de la región incorporan el reconocimiento de neuroderechos en sus marcos regulatorios, protegiendo la privacidad mental y la integridad cognitiva de las personas al usar tecnologías que monitorizan actividad cerebral. Este enfoque, surgido en Chile, se extiende a otros proyectos en América Latina.
3. Regulación en Argentina
3.1 Proyectos legislativos destacados
- Diputada Gisela Marziotta (4243-D-2025): contempla registro público de sistemas de IA de riesgo medio/alto, evaluación de impacto, categorías de riesgo, y sandboxes regulatorios para pruebas controladas.
- Senadora Silvia Sapag y Diputado Daniel Gollán: proponen clasificar sistemas por nivel de riesgo —prohibidos, alto riesgo, otros— y dotar a la autoridad de control de facultades para supervisión y sanción.
3.2 Sandboxes regulatorios
El proyecto de Gollán habilita entornos de prueba supervisados por el Estado, donde desarrolladores pueden pilotear sistemas de IA bajo condiciones controladas y temporalmente limitadas, facilitando la innovación responsable sin comprometer derechos.
4. Iniciativas en Latinoamérica
4.1 Convergencia con el AI Act europeo
La Ley de IA de la Unión Europea ha ejercido un notable “efecto Bruselas”, inspirando propuestas latinoamericanas que adoptan un enfoque basado en riesgos, evaluación de impacto y categorización de sistemas según su potencial de daño.
4.2 Marcos nacionales comparados
- Brasil: Plan Nacional de IA 2024–2028 propone la creación de un Centro Nacional de Transparencia Algorítmica y sandboxes regulatorios.
- Chile: Proyecto de Ley crea la Comisión Nacional de Inteligencia Artificial para autorizar sistemas y calificar riesgos.
- México: Ley para la Regulación Ética de la IA establece un Consejo Mexicano de Ética en IA y Robótica (CMETIAR).
- Colombia y Costa Rica: Enfocan sus hojas de ruta en principios éticos, transparencia y protección de datos personales.
5. Desafíos y perspectivas
- Actualización de marcos existentes: la Ley 25.326 requiere ajustes para contemplar el uso masivo de datos en IA, incluido el consentimiento implícito y el tratamiento de datos de menores.
- Supervisión y auditoría: crear instancias independientes con capacidad técnica para auditar algoritmos y garantizar explicabilidad.
- Capacitación y alfabetización: formar a funcionarios, desarrolladores y ciudadanía en riesgos y derechos asociados al uso de IA.
- Cooperación regional: impulsar mecanismos de cooperación y armonización normativa a través de alianzas como la UE-ALC y organismos de estándares internacionales.
- Ética y derechos humanos: traducir principios éticos en protocolos operativos, asegurando diversidad de datos y evitando sesgos discriminatorios.
Argentina y sus vecinos latinoamericanos avanzan hacia marcos regulatorios integrales que equilibran la promoción de la innovación con la defensa de privacidad, ética y derechos fundamentales. La adopción de enfoques basados en riesgos, la consolidación de sandboxes regulatorios y la convergencia con estándares internacionales sientan las bases para un desarrollo de la IA más confiable, inclusivo y sostenible.