Convertir la ola de adopción de la inteligencia artificial en una fuente de ingresos requiere identificar nichos con demanda real y aportar soluciones alineadas al contexto argentino. A continuación, se presentan ocho ideas prácticas, con ejemplos y recomendaciones para emprendedores:
1. Desarrollo de chatbots y asistentes conversacionales
Las PyMEs argentinas están invirtiendo en IA conversacional para mejorar su atención al cliente, pero muchas carecen de expertise interno. Ofrecer servicios de implementación y personalización de chatbots (por ejemplo, utilizando Aivo o BotMaker) permite cobrar por proyecto o por suscripción mensual.
– Ejemplo: crear un asistente en WhatsApp para reservas de restaurantes, generando ingresos recurrentes por mantenimiento y mejoras.
2. Consultoría en automatización de procesos
El 50% de las empresas medianas ya obtiene resultados de sus inversiones en IA, especialmente en áreas de finanzas, RR.HH. y operaciones. Un servicio de diagnóstico y diseño de flujos de trabajo con Zapier o Microsoft Copilot puede facturarse por hora o por alcance.
– Ejemplo: automatizar la gestión de facturas y cobranzas, reduciendo un 40% el tiempo de trabajo administrativo con Darwin AI o Zapier.
3. Creación de contenidos y copywriting con IA
Las herramientas generativas (ChatGPT, Jasper) facilitan producción rápida de blogs, newsletters y campañas de email marketing. Se pueden ofrecer paquetes mensuales de contenido optimizado para SEO y redes sociales.
– Ejemplo: gestión de un blog bilingüe para empresas turísticas de Argentina, con 4 artículos de 1,000 palabras semanales.
4. Diseño gráfico y branding impulsado por IA
Con Canva IA o Dream Lab, es posible generar logos, piezas publicitarias y presentaciones en minutos. Ofrecer un servicio de “paquete visual express” para startups y PyMEs permite precios accesibles y escalables.
– Ejemplo: creación de identidad visual completa (logo, paleta de colores y plantillas) por USD 200, entrega en 48 hs.
5. Análisis de datos y BI as a Service
La demanda de analistas de datos crece junto con la adopción de IA en big data. Brindar reportes periódicos y dashboards automatizados (con Power BI + Copilot o monday.com AI) permite contratos trimestrales o anuales.
– Ejemplo: servicio mensual de inteligencia comercial para e-commerce, con identificación de tendencias de venta y pronósticos.
6. Desarrollo de aplicaciones móviles con IA integrada
Las apps que incorporan reconocimiento de voz, visión por computadora o recomendaciones inteligentes tienen fuerte demanda. Contratar desarrolladores y asociarse con agencias de UX/UI locales para crear MVPs puede financiarse con preventas.
– Ejemplo: aplicación de escaneo de documentos con OCR y clasificación automática para oficinas pequeñas.
7. Capacitación y talleres corporativos
Solo un 6% de las empresas argentinas se considera avanzado en IA, por lo que capacitar equipos es un mercado en expansión. Ofrecer cursos presenciales o virtuales de “Introducción a la IA para negocios” y bootcamps de herramientas específicas (ChatGPT, Zapier, HubSpot Breeze) genera ingresos por participante.
– Ejemplo: taller intensivo de 16 hs para RR.HH. sobre uso de IA en reclutamiento, con 20 asistentes y costo por alumno de ARS 30,000.
8. Creación de agentes de IA para e-commerce
Implementar IA generativa para recomendaciones de productos, segmentación de clientes y chat de postventa mejora ventas un 25%. Ofrecer el desarrollo y mantenimiento de estos agentes mediante suscripciones mensuales brinda ingresos recurrentes.
– Ejemplo: configurar un “asistente de compras” en Shopify que sugiere productos y envía cupones, cobrando 5% de aumento de ventas.
Recomendaciones clave
- Validar con un piloto: lanzar un prototipo mínimo (MVP) a un cliente real antes de escalar.
- Modelo de suscripción: siempre que sea posible, optar por ingresos recurrentes (SaaS o retención mensual).
- Alianzas locales: asociarse con agencias de marketing digital, desarrolladores freelance y universidades para captar clientes y talento.
- Mercado internacional: ofrecer servicios en español e inglés para acceder a clientes de América Latina y Europa.
- Actualización continua: la IA evoluciona rápidamente; invertir en capacitación propia y certificaciones garantiza ventaja competitiva.
Con estas ideas, los emprendedores argentinos pueden aprovechar la ola de adopción de IA para crear negocios rentables, escalables y alineados a las necesidades reales del mercado local e internacional.