Cómo la inteligencia artificial está transformando el empleo en Argentina

La inteligencia artificial está provocando una transformación profunda en el mercado laboral argentino, redefiniendo roles, creando nuevas oportunidades y planteando desafíos significativos para trabajadores y empresas. Según el World Economic Forum en su reporte “Future of Jobs”, Argentina verá un crecimiento del 76% en tareas automatizadas para 2030, pasando del 26% actual al 45%. Este cambio acelerado coloca al país ante un punto de inflexión histórico en la relación entre tecnología y empleo.

Adopción empresarial acelerada

El panorama de adopción de IA en Argentina muestra un avance notable. El 81% de las empresas argentinas ya implementa inteligencia artificial en diversas áreas de su operación, y el 34% la utiliza específicamente en procesos de recursos humanos como reclutamiento, capacitación y gestión de compensaciones. Las empresas que han adoptado esta tecnología reportan mejoras concretas en productividad y eficiencia operativa.

Sin embargo, la madurez digital sigue siendo limitada: apenas un 6% de las organizaciones considera estar en un nivel experimentado en el uso de IA. Esta brecha evidencia que, aunque la adopción es amplia, la integración estratégica y profunda aún está en etapas iniciales.

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) también se están sumando a esta transformación: el 60% de las PyMEs argentinas utilizan algún tipo de IA o IA generativa, y destinan en promedio el 24% de su presupuesto tecnológico a soluciones de IA. Más del 80% planea continuar invirtiendo o invertir por primera vez en estas tecnologías durante 2025.

Impacto en salarios y compensaciones

La incorporación de habilidades en inteligencia artificial está generando una brecha salarial significativa. Los profesionales que dominan IA en Argentina ganan hasta un 25% más que aquellos en posiciones similares sin estas competencias. Esta prima salarial es aún más pronunciada para quienes manejan habilidades avanzadas como ingeniería de prompts, donde el diferencial alcanza el 56%.

Según el Barómetro Global de Empleos de IA 2025 de PwC, los salarios en sectores altamente expuestos a la IA —servicios financieros, tecnologías de la información y servicios profesionales— crecen al doble de velocidad que en el resto de la economía. Las habilidades requeridas en empleos vinculados a IA evolucionan un 66% más rápido que en otros rubros, representando una aceleración de 2,5 veces respecto al año anterior.

Perfiles más demandados y nuevos roles

El mercado laboral argentino está experimentando una reconfiguración en los perfiles profesionales demandados. Para los próximos cinco años, las posiciones más buscadas incluyen:

Especialistas en inteligencia artificial y machine learning (71,9%): profesionales capaces de diseñar, entrenar y optimizar algoritmos que mejoren procesos empresariales.

Analistas de datos y big data (55,4%): expertos que transforman información en insights estratégicos para la toma de decisiones.

Expertos en ciberseguridad (35,6%): guardianes digitales que protegen a las organizaciones en un entorno cada vez más vulnerable.

Además de estos perfiles técnicos, emergen roles completamente nuevos que antes no existían en el mercado argentino, como Prompt Engineers (diseñadores del lenguaje que guía los modelos de IA), AI Trainers y Evaluators (entrenadores de sistemas de IA), y especialistas en ética de IA.

El 55% de los trabajadores en Argentina ya utiliza IA en sus tareas diarias, principalmente para reducir tiempos de ejecución, agilizar tareas operativas y acceder rápidamente a información. Esta tendencia refleja que la IA no está reemplazando masivamente trabajos, sino transformándolos y complementándolos.

Sectores más impactados

La transformación impulsada por la IA no es uniforme en todos los sectores. Algunas industrias están experimentando cambios más acelerados:

Finanzas: la IA se utiliza para detectar fraudes, gestionar riesgos, ofrecer asesoramiento financiero personalizado y mejorar la seguridad en transacciones. Bancos argentinos están implementando sistemas avanzados para optimizar operaciones.

Manufactura: automatización de procesos de producción, optimización de cadenas de suministro y predicción de mantenimiento están reduciendo costos y mejorando la calidad en empresas automotrices y otras industrias.

Salud: diagnósticos más precisos, personalización de tratamientos y gestión de datos clínicos. Hospitales en Buenos Aires exploran IA para diagnósticos de imagenología y telemedicina.

Tecnología: el sector que más empleos genera relacionados con IA, con el 64% de los encuestados creyendo que será el área más afectada por automatización.

Retail y comercio electrónico: recomendaciones personalizadas, gestión de inventario y experiencias de compra mejoradas mediante análisis de comportamiento del usuario.

Capacitación y desarrollo de habilidades

Frente a esta transformación acelerada, la capacitación emerge como prioridad estratégica. El 68% de las organizaciones argentinas ya está capacitando a su personal en herramientas de IA a través de cursos internos y externos, células de trabajo, plataformas de e-learning y programas de autoaprendizaje.

El gobierno argentino, a través de la plataforma Capacitar, ofrece cursos gratuitos en alianza con empresas especializadas en IA, enfocados en marketing, desarrollo de software y capacitaciones ejecutivas para PyMEs. Universidades como la Universidad de Palermo, IAE Business School y UADE también están desarrollando programas ejecutivos específicos en inteligencia artificial aplicada a negocios.

Las habilidades más demandadas para 2030 en Argentina combinan competencias tecnológicas y humanas:

  • AI y Big Data
  • Pensamiento creativo y alfabetización tecnológica
  • Diseño y experiencia de usuario
  • Curiosidad y aprendizaje continuo
  • Resiliencia, flexibilidad y agilidad

Esta combinación subraya que la IA no elimina la necesidad del factor humano, sino que lo potencia y reorienta hacia tareas de mayor valor agregado.

Desafíos y riesgos

A pesar del optimismo, la transformación trae consigo desafíos significativos. El principal es la velocidad dispar entre destrucción y creación de empleo. En Estados Unidos, más de 17.375 recortes laborales fueron específicamente atribuidos a IA en 2025, sumados a otros 20.219 por “actualizaciones tecnológicas”. Mientras las empresas crecen en valoración y logran escalas tecnológicas, el empleo se contrae.

Argentina enfrenta además una alta tasa de informalidad laboral (aproximadamente 42% de los trabajadores), lo que crea una paradoja: los trabajadores informales, al desempeñar oficios manuales de baja productividad tecnológica, están menos amenazados por la IA en el corto plazo. En contraste, el empleo formal —especialmente en sectores administrativos y de servicios organizados— enfrenta mayor presión de automatización.

La brecha digital representa otro obstáculo estructural. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, Argentina muestra avances superiores al promedio regional en atención institucional y adopción de IA, pero presenta importantes desafíos en la formación de profesionales y expertos. Esta necesidad de capacitación no se restringe a disciplinas técnicas, sino que involucra a todos los campos del saber interpelados por el uso de IA.

Oportunidades y visión a futuro

Pese a los desafíos, Argentina tiene oportunidades significativas. El país cuenta con talento altamente capacitado en programación y ciencias, reconocido internacionalmente. Esta ventaja competitiva puede aprovecharse para exportar servicios basados en IA, desarrollar startups de tecnología propia y mejorar la productividad de sectores tradicionales.

Proyectos de gran envergadura como Stargate Argentina, anunciado en octubre de 2025, contemplan una inversión de hasta 25.000 millones de dólares en infraestructura de IA en el país. Aunque el proyecto se encuentra en etapa preliminar (basado en una carta de intención entre OpenAI y la empresa local Sur Energy), representa una señal del potencial argentino como hub regional de inteligencia artificial.

El 50% de las empresas medianas argentinas ya obtiene resultados positivos de sus inversiones en IA, con beneficios concretos en eficiencia, productividad, atención al cliente y reducción de costos. El 52% de los líderes empresariales planea usar IA para desarrollar nuevos productos y servicios en los próximos tres años.

La inteligencia artificial está transformando el empleo en Argentina de manera acelerada pero desigual. Más que una amenaza de desempleo masivo, representa una reconfiguración profunda de roles, habilidades y modelos de trabajo. El impacto neto dependerá fundamentalmente de las decisiones estratégicas que tomen gobierno, empresas y trabajadores: inversión en capacitación masiva, formalización laboral, actualización del marco regulatorio y políticas adaptativas.

Argentina tiene la oportunidad de aprovechar su talento tecnológico y posicionarse como referente regional en innovación basada en IA. El desafío está en asegurar que los beneficios económicos se traduzcan en prosperidad compartida, evitando que la revolución tecnológica profundice las desigualdades existentes. Como señalan los especialistas, la clave no está en resistir el cambio, sino en conducirlo estratégicamente para que la IA potencie las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas.